El semanario
ALFA Y OMEGA, que se publica con el diario ABC, ha hecho la siguiente
entrevista con motivo de la publicación del libro HACIA LA FUENTE. INTRODUCCIÓN
AL ANTIGUO TESTAMENTO. A continuación, reproducimos un resumen. El texto
completo de la entrevista puede consultarse en este enlace: https://alfayomega.es/los-profetas-del-antiguo-testamento-criticarian-los-excesos-de-las-guerras-contemporaneas/
El experto en Derecho internacional Martín Ortega ha
escrito Hacia la fuente. Introducción al Antiguo Testamento, (Madrid,
2025), una obra que demuestra que “las preocupaciones de humanidad y justicia
del Antiguo Testamento siguen vigentes" y que están en la "raíz de
nuestro sistema ético”.
Martín Ortega ha sido profesor de Derecho Internacional.
¿Qué le ha llevado a escribir sobre el Antiguo Testamento?
Me he dedicado profesionalmente al Derecho Internacional, un
campo muy interesante que trata de relaciones humanas, conflictos, búsqueda de
la paz… Y el Antiguo Testamento (AT) está repleto de todo ello: tiene guerra,
paz, literatura, y tiene, por supuesto, normas religiosas y morales. Además, el
AT es en realidad la raíz de nuestra cultura, de nuestro sistema ético y
nuestro sistema de pensamiento. En la obra he tratado de plasmar cómo buena
parte de la actualidad bebe de estas fuentes históricas.
¿Qué nos dice el Antiguo Testamento del contexto
internacional en el que nos movemos hoy?
Encontramos las enseñanzas de los profetas, figuras
fundamentales que reclamaron una actuación correcta de los reyes, los nobles,
los sacerdotes y en general de toda la comunidad. Las preocupaciones de
humanidad y de justicia de los profetas siguen vigentes. Otra cuestión sobre la
que puede aprenderse en el Antiguo Testamento es cómo la violencia y el
extermino que se dan en las guerras de entonces se van limitando gracias a la
intervención de distintos personajes bíblicos, como los citados profetas, y también
gracias a las normas. En la actualidad, estoy convencido que aquellos profetas
criticarían los excesos de las guerras contemporáneas.
Precisamente vemos cómo en Gaza, donde se ha matado a
decenas de miles de personas, hoy se ha procedido a la liberación de varios
rehenes. ¿Cómo ve lo que está ocurriendo y cómo valora el papel de la Iglesia
en todo ello?
El conflicto de Gaza, así como el conflicto de Ucrania y
otras situaciones internacionales, han dado lugar a una visión muy polarizada y
muy desquiciada de lo que está ocurriendo. El Papa León XIV ha sido una de las
pocas voces, si no la única, que ha mantenido las ideas claras y la ecuanimidad
a la hora de analizar lo que pasaba en estos conflictos, porque ha hecho
llamamientos cristianos de humanidad y de sensatez frente a la barbarie. Es de
agradecer que haya habido ese rayo de luz sobre unos conflictos y unas guerras
que estaban absolutamente desbordadas y fuera de control. En mi opinión, el
Papa León ha hecho una gran labor, independientemente de que sean más
mediáticas las declaraciones del presidente Trump o de otros actores.
Afortunadamente, el Pontífice ha hecho siempre un llamamiento a la paz y al
respeto de las reglas de humanidad. Mi admiración por ese trabajo.
Del libro parece interesante que presenta los textos en
orden cronológico, lo que permite entender cómo evolucionaron las ideas a lo
largo del tiempo.
Esa es una de las cuestiones fundamentales del libro: ver
cómo se supera un mundo de barbarie, donde se cometían atrocidades —como la
esclavitud o como el exterminio de los enemigos—, un mundo sin reglas, sin
normas. A través de un proceso muy meritorio que surge en el pueblo hebreo, se
van introduciendo normas para regular todo eso y hacer un mundo más humano y
justo. Se trata de un proceso largo, en el que destacan los Mandamientos y los
códigos presentes en el Antiguo Testamento. Estas normas éticas y de humanidad
posteriormente se trasladan al Nuevo Testamento y se introducen después en
nuestra civilización.
