viernes, 30 de junio de 2017

Presupuestos para la acción exterior de España

Los países europeos vivimos preocupados por lo que ocurre en el interior, sin darnos cuenta que los problemas internacionales nos afectan directamente. En el futuro, cada vez tendremos que dedicar más recursos y atención a los problemas globales. Ejemplos claros son la seguridad, la energía y el medio ambiente, asuntos que se juegan en el exterior y de los que somos dependientes.

El diario El País publicó en su web el 22 de junio este artículo mío titulado Diplomacia, defensa y desarrollo, en el que se propone emplear mayores recursos para la acción exterior. No se trata solo de aumentar los presupuestos de cooperación o de defensa, también deberíamos incrementar los presupuestos que dedicamos a diplomacia, prevención y gestión de crisis, y presencia cultural en el mundo.

Diplomacia, defensa y desarrollo
El Pais, 22 junio 2017


Los Presupuestos del Estado son una medida de lo que realmente importa en un país y, a la hora de aprobarlos, cada uno arrima el ascua a su sardina. Pues bien, en los últimos presupuestos queda bastante claro que importa poco lo que sucede en el exterior. En general, los países europeos declaramos que vivimos en un mundo interdependiente en el que todo lo que pasa fuera nos afecta. Sin embargo, preferimos dar la espalda a realidades como la guerra civil en Siria o la pobreza extrema y el cambio climático en África que tienen un impacto evidente sobre Europa.

Muchos piden un aumento de la ayuda oficial al desarrollo hasta el 0,7% del PIB, el objetivo de Naciones Unidas solo alcanzado por los países nórdicos. Otros reclaman subir el presupuesto de defensa que, en el caso de España, se sitúa en torno al 0,9%, el más bajo de los países de la OTAN. Se escucha menos en los medios, pero los recursos destinados a la acción exterior y la diplomacia son también escasos. En realidad, deberían reforzarse todos estos. Frente a las voces que presentan como incompatibles la subida de los presupuestos de desarrollo y de defensa hay que subrayar que, en la realidad internacional, la seguridad, el respeto de los derechos humanos y el progreso van de la mano. La seguridad es una precondición del desarrollo. Allí donde deben crearse las condiciones para un avance de las sociedades locales, en situaciones post-conflicto, de reconstrucción de países, la seguridad es tan necesaria como la asistencia civil. De hecho, en muchos escenarios, las ONG trabajan en coordinación con los militares que participan en operaciones de paz.

Recientemente, se ha presentado en Alemania una idea interesante sobre los presupuestos exteriores. Dos importantes think tanks, la Conferencia de Seguridad de Múnich y el Instituto Alemán del Desarrollo, se han unido para proponer una fórmula integradora: el establecimiento de un objetivo del 3% del PIB para dedicar a cuestiones de seguridad y defensa, desarrollo y diplomacia. Es obvio que esta es una respuesta alemana a la petición de la Administración de Estados Unidos y de la OTAN de incrementar los presupuestos de defensa al 2%. No obstante, tiene una aplicación más amplia, porque supone reconocer que los diversos aspectos de la acción exterior del Estado deben operar unidos para proyectar estabilidad. Desde luego, la fórmula podría ser adecuada para España, que en su acción exterior busca además una sinergia con la Unión Europea.

Si miramos de cerca las contribuciones de nuestro país a la estabilidad y al desarrollo son muy relevantes, a pesar de los exiguos presupuestos oficiales. En su informe de 2016, la Plataforma del Voluntariado destaca que un 38% de los españoles declaran apoyar a diversas ONG de ayuda al desarrollo o con otros fines, civiles o religiosas, y un número creciente de jóvenes dedica su tiempo libre a cooperar en otros países. Nuestros diplomáticos realizan una labor encomiable en los distintos continentes a pesar de contar con medios limitados. Los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil están entre los mejor valorados del mundo, y su participación en operaciones de paz es muy apreciada, por la cualidad que tienen de actuar en entornos multiculturales y complejos. Las capacidades de inteligencia de España están entre las mejores en la lucha contra el terrorismo y el conocimiento de ciertas regiones. Los centros de estudio y pensamiento sobre relaciones internacionales (think tanks) tienen cada vez un mayor peso y alcance.

Ahora hace falta reforzar los recursos que dedicamos a la acción exterior, sobre todo si se confirma el rumbo de salida de crisis, y la mayor autonomía que Merkel y Macron reclaman para la UE. Parece que España no termina de convencerse de que es una potencia media con puntos de vista equilibrados que puede hacer una contribución notable a la estabilidad y a la resolución de retos globales. Es una responsabilidad como Estado avanzado y existe una demanda exterior. Lo coherente sería realizar una asignación de medios más acorde con la magnitud de los problemas internacionales, y estar a la altura de nuestras responsabilidades.

viernes, 16 de junio de 2017

VIdeo sobre la guerra civil en Siria


He tenido el placer de preparar un nuevo video con VisualPolitik sobre Las claves de la guerra en Siria, que apareció ayer. En un día ha alcanzado las 55.000 visualizaciones, lo que demuestra una vez más el éxito de este canal de Youtube. En este caso, el tema era complicado, y hemos intentado dar una visión seria y equilibrada del conflicto, poniendo el acento en la necesidad de respetar los derechos humanos. 

En el momento actual, una guerra demasiado larga y dolorosa, que ha producido cientos de miles de muertos y millones de refugiados, se encuentra en una nueva fase. Las tropas de Assad con el apoyo de Rusia están tomando posiciones sobre el ISIS o Daesh y avanzando sobre Raqqa. Más que repartir culpas o tomar partido, el video insiste en la necesidad de gestionar las crisis para que no degeneren en guerras que terminan destruyendo un país, como desgraciadamente ocurrió en Siria.

El mapa usado en el video es una adaptación de uno muy elaborado que reproducimos en esta entrada del blog, preparado por el Royal Institute of International Affairs de Londres en el siguiente estudio:
Lina Khatib, Tim Eaton et al, Western Policy Towards Syria: Applying Lessons Learned, Chatham House, London, Research Paper, March 2017
Como dicho estudio de Londres se publicó en marzo, los avances posteriores de las tropas de Assad sobre los yihadistas en Palmira y en Raqqa están marcados con dos flechas amarillas en la foto más arriba.

Sobre el uso de armas químicas y la obligación del Gobierno de Siria de destruir sus arsenales químicos, véase Resolución 2118 (2013) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas:
Y también este trabajo del profesor del Tecnológico de Monterrey (México) Rubén Cardoza Zúñiga, El uso de armas químicas en Siria, un desafío para el Derecho internacional, Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 2015, páginas 17-40:

Los siguientes artículos de centros españoles son útiles para entender la complejidad de la guerra:
Andrés Ortega Klein, Siria: una guerra mundial concentrada, Real Instituto Elcano, 18 octubre 2016
Una guía al conflicto sirio: 10 preguntas claves, CIDOB, Barcelona, 2015

Una última nota sobre el tono del video. Teniendo en cuenta la dureza de la guerra y sus consecuencias humanitarias, se ha utilizado el blanco y negro en las imágenes, y en este caso no parecía conveniente usar ropas estampadas.

miércoles, 14 de junio de 2017

Pablo Iglesias y el Estado plurinacional

En la moción de censura a Rajoy, Pablo Iglesias ha repetido hasta la saciedad la idea de Estado plurinacional, como un mantra, y quienes le han apoyado (Bildu, Compromís y Esquerra) han aplaudido el concepto, ... aunque Pablo Iglesias quiere llevar la plurinacionalidad hasta Castilla-La Mancha, mientras que sus aliados se quedarían solo en las comunidades con pedigrí. 

Hay que advertir que ni en los programas electorales de Podemos, ni en los artículos de quienes lo defienden, se explica muy bien qué es un Estado plurinacional. Por este motivo, vamos a hacer un resumen de lo que significa Estado plurinacional en el país que ha introducido el concepto en su Constitución, Bolivia. 

El artículo 1 de la Constitución de 2009 establece que “Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario”, por lo que se define “unitario” antes que “plurinacional”. Y aquí empieza la cosa! El artículo 3 habla de “la nación boliviana” como la totalidad de las bolivianas y bolivianos sea cual sea su origen. Es decir, es plurinacional pero hay una sola nación. Además de derechos y libertades hay deberes. El artículo 108 de la Constitución subraya que uno de los deberes fundamentales de las bolivianas y bolivianos es “Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones” (a pesar de reconocer también la igualdad de género), y otro “Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus símbolos y valores”. ¿Obligación de respetar los símbolos en la Constitución?

La estructura y organización territorial del Estado se regula en los artículos 269 y siguientes, con una configuración de departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas, sin reconocer en ningún momento la autodeterminación. El referendo se prevé solo en la reforma constitucional y para todo el Estado en el artículo 411. La idea de "libre determinación", que aparece de manera retórica para las comunidades nativas se concreta así: “Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley” (artículo 292). Y ahora viene el reparto territorial del poder. La lista de competencias privativas y exclusivas del Estado central es impresionante (el artículo 298 incluye 60 conceptos), lo que demuestra que es un régimen centralista. Para rematar, en cuanto a las lenguas, el artículo 5 de la Constitución reconoce más de veinte idiomas oficiales, añadiendo que el Gobierno central y los autónomos pueden usar los que quieran, pero uno de ellos debe ser siempre el castellano. Los gobiernos autónomos usarán los idiomas propios de su territorio, “y uno de ellos debe ser el castellano”, remacha por dos veces el mismo artículo.

Pero la mejor muestra de lo que significa plurinacional en Bolivia es la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (número 031 de 19 de julio de 2010), que desarrolla el artículo 271 de la Constitución. La Ley Marco establece como primer principio la “Unidad.- El régimen de autonomías se fundamenta en la indivisibilidad de la soberanía y del territorio boliviano, la cohesión interna del Estado y la aplicación uniforme de las políticas de Estado”. A continuación, la Ley Marco reconoce también otro principio: “Solidaridad.- Los gobiernos autónomos actuarán conjuntamente con el nivel central del Estado en la satisfacción de las necesidades colectivas, mediante la coordinación y cooperación permanente entre ellos y utilizarán mecanismos redistributivos para garantizar un aprovechamiento equitativo de los recursos”. Por favor, señor Iglesias, cuando habla de Estado plurinacional, ¿tiene usted en mente Bolivia o se refiere a otro caso?

martes, 13 de junio de 2017

El infantilismo de los soberanistas en Cataluña

Días después de que Puigdemont, con autoridad de derecho divino, fijara la fecha del 1 de octubre y una pregunta para el supuesto referéndum, las asociaciones independentistas de Cataluña con apoyo oficial organizaron un acto en Barcelona para publicitar ese intento. El acto fue de asistencia escasa, y solo los muy fanáticos siguen en el empeño. Pero lo peor de la manifestación fue el comunicado final que leyó el entrenador de fútbol Pep Guardiola.

Guardiola sabe quizás de fútbol pero es un absoluto ignorante sobre política y relaciones internacionales. En su discurso dijo entre otras cosas: "Los catalanes hoy somos víctimas de un Estado que ha puesto en marcha una persecución política impropia de una democracia". También pidió apoyo a la comunidad internacional frente a un "Estado autoritario". Hablar de "persecución política" y "Estado autoritario" en España, una democracia avanzada en el seno de la Unión Europea, con todas las garantías, descalifica completamente a Guardiola y al discurso soberanista.

Evidentemente, Guardiola no escribió ese discurso. El texto refleja más bien el estado mental de los soberanistas que prepararon el texto como gran colofón del acto. Los mismos argumentos ya fueron empleados en el Libro Blanco de la Transición Nacional, de 2014, producto de los trabajos del Consejo Asesor para la Transición Nacional desde comienzos de 2013, una institución pagada con dinero público. El Libro Blanco decía en su página 20 que la autodeterminación estaba justificada en casos de "violaciones masivas de derechos humanos", de "anexiones y ocupaciones militares injustas", y en el caso de Cataluña. Esta comparación de situaciones extremas con la situación en Cataluña era evidentemente producto de una paranoia, que nadie creyó en la comunidad internacional. Ese Libro Blanco fue traducido al inglés y fue el escaparate de la causa soberanista en el extranjero, desautorizando la propia causa porque era un verdadero despropósito. Hay que imaginar las caras de asombro que su lectura produciría en las más importantes capitales del mundo.

El Libro Blanco muestra que la exageración de Guardiola, compartida por los convocantes del acto, es un estado mental entre los independentistas desde hace años. Frente a ese lavado de cerebro que confunde lo imaginado con la realidad, el Estado no hizo lo suficiente para contrarrestar las falsas representaciones, y para explicar a todos las grandes cualidades del proyecto común de España, reconocidas y admiradas en todas partes. Los ataques contra la democracia, como fue el Libro Blanco, deben responderse antes con sensatez y con claridad.

Afortunadamente, las reacciones frente al discurso del domingo han sido contundentes y equilibradas. En un editorial del diario El País titulado "Guardiola y la convivencia" fechado el 12 de junio se dice: "El sorprendente relato de la existencia de un pueblo oprimido en el corazón de la Europa democrática no es más que eso, un relato que en ningún caso ha comprado ni va a comprar la comunidad internacional". Guardiola y los líderes soberanistas están aquejados de "inmadurez política e infantilismo democrático". Parecen Quijotes enloquecidos que prefieren ignorar la realidad. El editorial termina criticando los planes desvelados sobre el proceso soberanista: "Un proceso que, de consumarse, violaría los derechos de millones de catalanes y supondría la abolición de las instituciones democráticas catalanas (Parlament y Estatut). Ese Estado, señor Guardiola, nacido de un acto de fuerza, sin mayoría y sin reglas democráticas, sí que crearía un Estado autoritario, que nadie fuera de nuestras fronteras podría reconocer". En su Himno Ibérico de 1906, Joan Maragall pidió a Cantabria o a Cataluña hablar del mar a Castilla: "Parleu-li del mar, germans!", escribió. Parafraseando a Maragall, deberíamos invitar a todos los europeos a despertar a estos soberanistas de su pesadilla: "Hablémosles de la verdad!".